En la autoestima de las personas existen soportes que ayudan a mantenernos estables. Estos soportes son hábitos y costumbres positivas con los que mantenemos la salud física y mental. Los soportes básicos más habituales son:   Cuidar la alimentación: mantener una dieta sana y equilibrada, comer regularmente y al menos dos veces al día. Hacer algún ejercicio físico: caminar, correr, montar en bicicleta, nadar… Trabajar y tener horarios predecibles: aunque sea por turnos. Tener una actividad con sentido. Sentirse...

Me siento orgullosa de mí misma. Soy una persona especial y maravillosa. Aporto a quienes me rodean mi forma única de ver el mundo, mi sentido del humor peculiar, y mi manera personal de querer y amar. Disfruto de vivir mi vida, desde los pequeños detalles, como el café de la mañana, hasta los grandes proyectos y responsabilidades, como el trabajo o el educar a mis hijos. Enfrento los retos que me plantea la vida con ilusión y optimismo, centrándome en disfrutar...

La palabra demasiado convierte lo bueno en malo. Demasiado conciliador es convertir una visión adaptativa, armoniosa y tolerante del mundo en una visión acomodadiza, huidiza e indecisa del mismo. Demasiado conciliador es evitar los conflictos y olvidarse de uno mismo, un ataque frontal a la propia autoestima, al deseo legítimo de estar bien. Demasiado conciliador hace a la persona perezosa y lenta para con las propias necesidades, mal líder de sí misma y poco eficaz por...

Cada día hay cientos de ocasiones en las que muchas veces sin darnos cuenta, dejamos que nuestra autoestima se nos escurra entre los dedos y caemos en los abismos del sufrimiento, el abandono y la destrucción. El día a día puede convertirse en una lucha de desgaste frente a la cotidianidad, sobrevivimos haciendo un ejercicio de fonanbulismo, para mantener el equilibrio y no caer en el estrés, la frustración, la ansiedad o la depresión. Aunque la...

¿Y si tu vida ya está bien como está ahora? ¿Y si eres feliz ahora mismo? ¿Y si tienes éxito ya aunque no hayas llegado aún a las metas que te propusiste? Puede pasar que ya esté ocurriendo todo esto en el presente y no lo distingas. Quiero darte unas pistas para que puedas saber si la respuesta es afirmativa a las preguntas que te he hecho al principio. Son señales de que ya estás...

Tu realidad personal está ordenada en función de la escala de prioridades que hayas construido. La experiencia que vives es el resultado de ir infiltrando y clasificando cada una de tus decisiones y conductas según tus prioridades personales. ¿Te has parado a pensar con detenimiento cuáles son tus verdaderas prioridades? Pensamos que sabemos muy bien qué es lo más importante para nosotros, pero muchas veces hay contradicciones entre lo que decimos y el tiempo, el dinero...

La autoestima es la relación que mantienes contigo. Es una relación permanente e irrenunciable, porque no puedes “divorciarte” de ti. Puede que sea una relación consciente o inconsciente, pero continuamente te estás hablando, comentando y opinando sobre todo lo que te sucede y vives, mientras das valor emocional positivo o negativo a cada experiencia. Lo que generalmente se entiende por autoestima, es una relación intrapersonal buena y sana. La persona se habla a sí misma en...

La autoestima es la relación que tú mantienes contigo. Es exactamente igual que cualquier otro tipo de relación. Cuando te llevas bien con otra persona, tienes ganas de estar con ella, todo parece funcionar, hay momentos divertidos, momentos para el apoyo y la ayuda o momentos para conocerse, aceptarse, confiar y quererse. Cuando te llevas mal con alguien lo primero que sucede es que no te apetece nada estar con esa persona. Eso pasa contigo cuando...

El fundamento de la psicología positiva es la búsqueda del bienestar en las personas, que es distinto del objetivo de sentirse siempre bien. En la psicología positiva hay aceptación de emociones negativas, por ejemplo, cuando forman parte de nuestro camino para conseguir un objetivo a largo plazo. La psicología positiva nos enseña que no hay emociones buenas o malas, todas cumplen una función para nuestro bienestar. Las emociones que consideramos perjudiciales para nuestra felicidad, como...

La dependencia emocional es un estado psicológico que se caracteriza por falta de autonomía y baja autoestima y que no sólo se manifiesta en las relaciones de pareja, de familia o de amistad. También aparece en las relaciones laborales, con más asiduidad de la deseada y con consecuencias negativas en forma de estrés, ansiedad, depresión o inseguridad; consecuencias que no se suelen asociar a dicha dependencia y sí a factores externos al trabajador como un...